Adquirí este álbum de Ophelia´s Dream después de leer en un catálogo de venta por correo que la música incluida en el mismo podría ser definida como la banda sonora perfecta para el film "Nosferatu", de Murnau (y ahora puedo decir que la afirmación no iba muy desencaminada).
jueves, 24 de diciembre de 2009
Joyas en la oscuridad (XII): "All Beauty Is Sad", de Ophelia´s Dream
Adquirí este álbum de Ophelia´s Dream después de leer en un catálogo de venta por correo que la música incluida en el mismo podría ser definida como la banda sonora perfecta para el film "Nosferatu", de Murnau (y ahora puedo decir que la afirmación no iba muy desencaminada).
martes, 15 de diciembre de 2009
Joyas en la oscuridad (XI): "Simón y Sophie (La condena del vampiro)", de Juan Antonio Maesso
jueves, 10 de diciembre de 2009
Joyas en la oscuridad (X): "La dama del velo", de John Harwood
martes, 1 de diciembre de 2009
Fragmentos de "Fantasmagoría (Relatos del lado oscuro)" (III)
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Joyas en la oscuridad (IX): "Ella, Drácula", de Javier García Sánchez
La estremecedora historia real de Erzsébet Báthory, "la Condesa Sangrienta", emparentada con el mito del vampirismo y practicante de la brujería y el culto a la sangre como ilusorio método de rejuvenecimiento, novelada magistralmente por el escritor barcelonés Javier García Sánchez. La belleza de la prosa poética desarrollada a lo largo de la novela no impide al autor narrar con toda crudeza la depravación de la condesa húngara y las escalofriantes torturas a las que sometía, ayudada por inquietantes personajes, a las jóvenes a quienes hacía secuestrar, reteniéndolas en las mazmorras de los castillos de su propiedad hasta causarles la muerte. Un texto duro e impactante, no apto para todos los públicos.
Felices pesadillas.
sábado, 21 de noviembre de 2009
Colección "Clásicos del terror" con el diario "El País"
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Joyas en la oscuridad (VIII): "The Raven (El cuervo)", de Tinieblas González
"Una vez, en una taciturna medianoche, mientras meditaba débil y fatigado
sobre un curioso y extraño volumen de sabiduría antigua,
mientras cabeceaba, soñoliento, de repente algo sonó, como el rumor de alguien llamando suavemente a la puerta de mi habitación.
Es alguien que viene a visitarme -murmuré - y llama a la puerta de mi habitación.
Solo eso, nada más."
(Edgar Allan Poe)
martes, 10 de noviembre de 2009
Reseña de "Lágrimas de una eternidad carmesí" en el e-zine "Punto de libro" (II)
martes, 3 de noviembre de 2009
Reseña de "Lágrimas de una eternidad carmesí" en el e-zine "PUNTO DE LIBRO"
lunes, 26 de octubre de 2009
Reseñas BUBOK (II): "El exilio de Amún Sar", de Juan González Mesa
Esta semana me gustaría hacerme eco de una interesante obra editada en Bubok, incluida en la categoría de "Novela de terror y misterio", cuya trama resulta bastante sugestiva y atrapa la atención del lector/a desde las primeras páginas; hablo, en esta ocasión, de "El exilio de Amún Sar", de Juan González Mesa.
Ésta es su sinopsis:
"Rasún y Asuzami, soldados egipcios, son enviados a custodiar al perverso Amún Sar en su destierro, para que sus crueles artimañas nunca vuelvan a manchar a la familia de Faraón. Pero el influjo de su carisma y su hechicería cambiará sus vidas y sus almas para siempre".
Se trata de una novela corta ambientada en el Antiguo Egipto; el desarrollo de la misma se produce en las proximidades de Esna, ciudad situada al sur de Tebas; las descripciones de las callejuelas, los mercados, de la propia casa de Amún Sar, son vívidas, nuestra mente viaja con los personajes a esa fascinante época retratada por el autor (alejándose de la típica/tópica ambientación referente a la presencia de pirámides y desiertos) y el hecho de que los personajes presenten algunas contradicciones internas los hace, en mi opinión, más creíbles, más humanos.
De todos modos considero que no se trata de una novela perteneciente al género de terror propiamente dicho, sino que en mi opinión, se acerca más al de la fantasía oscura, aderezada -eso sí-, con elementos característicos de la literatura de horror e incluso con alguno de ciencia ficción. Aun así, me gustaría aclarar que no estoy hablando de la típica historia de hechiceros y espadas repleta de acción y enfrentamientos armados precisamente (aunque ambos elementos se encuentren presentes en la obra); más bien se trata de un recorrido pausado (cuyo ritmo se acelera en la parte final del libro) en el camino iniciático del protagonista, Rasún, hacia la consecución de la sabiduría y el poder que detenta -y del que no duda en hacer gala- Amún Sar, el hechicero extranjero, poseedor de secretos inalcanzables para la mayoría de los mortales.
Pienso que la atmósfera sugerida es una de las bazas más importantes de la obra y es éste el aspecto que le concede ese tono desasosegante que sugiere que, a cada paso de la narración, hay misterios ocultos que se ofrecen a ser desvelados por el protagonista: la actitud de las “pupilas” de Amún Sar, las puertas de acceso prohibido, etc. (y el elemento que particularmente más me ha gustado, en el que he visto cierto influjo de la obra del maestro de la literatura de horror cósmico -Lovecraft- y que, en mi opinión, podía haber dado más juego a la novela: las inquietantes estatuas que flanquean la entrada a la casa de Amún Sar).
En definitiva, una buena lectura para los amantes de la literatura fantástica (aunque, y por poner un “pero”, he de decir que he encontrado prescindibles algunas redundancias que el autor atribuye a un intento por reflejar el estilo de lenguaje que utilizaría una persona sin formación en el Antiguo Egipto).
Podéis adquirirla (o descargarla de forma gratuita en versión PDF ) en esta dirección. En esa misma página, podéis también leer las valoraciones que otr@s autores/as con publicaciones en Bubok han realizado acerca de la obra en cuestión, en la sección denominada "Comentarios". Espero que la disfrutéis.
domingo, 18 de octubre de 2009
Joyas en la oscuridad (VII): "El niño que bailaba bajo la luna", de Juan Ángel Laguna Edroso
Hace apenas unas semanas tuve la suerte de sumergirme en las envolventes páginas del libro que hoy voy a reseñar. Estoy hablando de "El niño que bailaba bajo la luna" (2004), de Juan Ángel Laguna Edroso, autor al cual presenté aquí hace unos meses con motivo de su reseña acerca de "Fantasmagoría" realizada en la web OcioZero.com. Se trata, por desgracia, de un libro descatalogado en la actualidad, pero no me resisto a dejar pasar la oportunidad de rendirle un pequeño homenaje, en mi opinión, totalmente merecido.
El libro en cuestión tiene, además, otras particularidades, ajenas al ámbito estrictamente literario; se trata de una edición bilingüe (español/francés), con ilustraciones, tal y como ya he señalado. Además es el primer texto presentado en el novedoso formato de papel sintético.
Podéis leer un texto de presentación, ver alguna de las ilustraciones que acompañan el texto y encontrar los enlaces a distintas críticas y reseñas de la obra en cuestión, pinchando aquí.
Probablemente no podréis haceros ya con un ejemplar de este libro, pero, evidentemente, no se trata de la única obra interesante de este prometedor escritor interesado en las atmósferas góticas.
martes, 13 de octubre de 2009
Joyas en la oscuridad (VI): "Vera", de Villiers de L´Isle Adam
"El amor es más fuerte que la muerte, dijo Salomón: sí, su misterioso poder es ilimitado." ("Vera"; Villiers de L´Isle Adam).
lunes, 5 de octubre de 2009
Fragmentos de "Fantasmagoría (Relatos del lado oscuro)" (II)
Se acercan desnudas, voraces, sin sueño, las tinieblas... envolviendo bajo su gélido abrazo las inertes siluetas aladas que coronan nuestra última morada... la sed inunda, lacerante, las oscuras almas, impeliéndoles a la caza... un aterrado réquiem por la eterna paz de los revinientes, entre las sombras, suplicante, se alza...
martes, 29 de septiembre de 2009
Joyas en la oscuridad (V): "Amongst Profound Portraits... And Her Silent Deceit", de Lamia Antitheus
Nos sumergimos esta semana en las brumosas y terroríficas atmósferas de la banda que, a mi entender, mejor ha sabido desarrollar las tenebrosas influencias de mis adorados Cradle of Filth...
Si sois de aquello@s que añoran los gloriosos tiempos de "Dusk And Her Embrace" o de "Cruelty And The Beast" y sus tenebrosas melodías no debéis perder la oportunidad de escuchar los tres temas que aparecen en la página oficial de la banda y que son los que conforman el citado EP ("Amongst Profound Portraits... And Her Silent Deceit"), editado en 2007... Están cargados de esa neblinosa magia oscura, sensual y aterradora que transporta nuestra mente a los escenarios de los cuentos góticos de vampiros de los viejos álbumes de Cradle of Filth...
Los títulos dan una idea del tipo de ambientación recreada: "A Vampyric Romance", "A Gothic Eveningsoirée" y "The Highgate Cemetary" (por cierto, cualquiera de estos temas hubiera constituido un marco idóneo para acompañar las fotos del "Slide-show" promocional de "Lágrimas de una eternidad carmesí" que hace un par de días incluí en este mismo blog -justo a continuación de la última de las entradas de la página principal, por si a alguien le apeteciera echarle un vistazo- y podrían haber formado parte de la continuación de los clásicos de la banda de Suffolk citados con anterioridad).
Espero logren arrancaros algún que otro escalofrío.
Bienvenidos a la oscuridad...
martes, 22 de septiembre de 2009
Fragmentos de "Fantasmagoría (Relatos del lado oscuro)" (I)
martes, 15 de septiembre de 2009
Joyas en la oscuridad (IV): "Los desvelos de Lilith", de Julio Ángel Olivares Merino
martes, 8 de septiembre de 2009
Reseñas BUBOK (I) : "El baúl de la tía Berta", de Cati Gómez y "La muñeca que tenía el corazón de cristal...", de Daniel Hernández
martes, 1 de septiembre de 2009
Joyas en la oscuridad (III): "Claire Afterlom", de Julián Morillo
lunes, 24 de agosto de 2009
Joyas en la oscuridad (II): "Malpertuis", de Jean Ray
Una nueva recomendación, esta semana, para las mentes ávidas de buenas historias de terror prácticamente desconocidas para el gran público, que descansan ocultando sus horrores sin nombre en anaqueles perdidos entre los laberínticos pasillos de húmedas y solitarias bibliotecas.




