
domingo, 26 de septiembre de 2010
Joyas en la oscuridad (XXXV); "Las sombras del horror"; Edición de Antonio José Navarro

domingo, 19 de septiembre de 2010
Joyas en la oscuridad (XXXIV): "De la vida y la muerte", de Josep-Albert González Rodríguez
"De la vida y la muerte" es una novela de ambientación asfixiante y claustrofóbica (narrada en primera persona), que cumple con los más estrictos cánones de la literatura gótica de horror decimonónica y prácticamente mimetiza el estilo de los grandes autores de dicho género (aunque creo recordar que la acción no transcurre en esa época). Un viejo caserón, alguien que cree estar encerrado en él (o que realmente lo está) y su enigmática ama de llaves, son los elementos de partida de esta inquietante y adictiva historia en la que el delirio, la paranoia y la sensación de irrealidad se mezclan en una compacta masa que nos hace dudar a lo largo de todo el texto acerca de si todo aquello que el narrador nos está contando, todo el sufrimiento, la angustia y el horror que está experimentando (y con los cuales nos sentimos identificados, gracias a la estudiada prosa del autor), responde a la pura y dura realidad o es el fruto de una terrible enfermedad que está desencadenando alucinaciones o interpretaciones erróneas de la misma -y esa sensación, esa duda intrigante, es algo que nos persigue a través de varios inesperados y desconcertantes giros argumentales hasta las páginas finales de la novela, momento en el cual comienza a desvelarse cuál de esas dos opciones es la correcta-. La construcción de las frases y el estilo empleado (denso, muy rico y elaborado), proporcionan al texto una apariencia de profundidad que recuerda a las obras clásicas (y no sólo a las del género); los enrevesados insertos filosóficos y metafísicos que Josep-Albert incorpora y la terminología cósmica que en ocasiones entra en juego para arrancarnos un escalofrío con las magnitudes estratosféricas del horror que el narrador está insinuando, dejan entrever las influencias de (entre otros) los dos mayores maestros de la literatura de horror (Poe y Lovecraft) en el texto que nos ocupa (aunque a mí me recordó también el estilo de otra inmensa obra maestra del terror, "La casa en el confín de la Tierra" de William Hope Hodgson, con la que, considero, comparte algunos aspectos estilísticos). La novela cuenta, en mi opinión, con otro punto a favor: los diálogos; no existen en la obra diálogos frívolos o insustanciales, no hay diálogos de relleno. En definitiva, una obra poco usual y de compleja factura formal que, si no existen contratiempos, será publidada en breve y que, por desgracia, pasará inadvertida para aquellos/as lectores/as que sólo buscan best-sellers de fácil lectura.
Josep-Albert es también el autor varios relatos y novelas que abarcan distintos géneros (desde la literatura infantil a la fantasía épica) y del primer (y por el momento último) número de la revista "Utopía Literaria".
Para finalizar, quisiera agradecer a Josep la confianza demostrada al enviarme hace ya algunos meses el manuscrito original de su magnífica obra, antes incluso de pasar por la pertinente corrección orto-gramatical. Me gustaría recordar, asimismo, que fue Josep-Albert quien, en mayo del presente año, tuvo la amabilidad de realizarme una breve pero minuciosa entrevista acerca del mito vampírico -incluida posteriormente en su página web- con motivo de su lectura de "Lágrimas de una eternidad carmesí" (entrevista a la que podéis acceder, si os apetece y aún no habéis tenido la oportunidad de hacerlo, pinchando aquí).
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Bibliografía vampírica (I): "El vampiro reflejado", de Ángel Gómez Rivero
Etiquetas:
cine,
reseñas,
vampirismo,
vampiros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)